Si pruebas a buscar en Google cómo evitar el despilfarro de alimentos, encontrarás muchas ideas sobre qué hacer con la comida sobrante o pasada de fecha. Ya sea a través de cocina de aprovechamiento o con trucos domésticos, lo cierto es que adquirir la costumbre de reutilizar antes de desechar es muy positiva. Aunque posiblemente esto no te ayude a reducir el gasto o a conseguir ahorrar.
Para resolver el problema del derroche alimentario (1.300 millones de toneladas de comida anuales según la FAO) no basta con saber qué hacer con los pasados de fecha. Se trata de que los alimentos ni sobren ni caduquen. Es decir, es un asunto de consumo inteligente. Y una gran parte de su solución radica en aprender a comprar.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida como FAO, acrónimo de Food and Agriculture Organization) afirma que, en un mundo en el que casi mil millones de personas no tienen la comida garantizada, un tercio de los alimentos producidos se pierde o se desperdicia.
En los países en vías de desarrollo, se pierde un 40% de los alimentos que se producen, en los países industrializados se desperdicia un 40% de los alimentos que se comercializan. Existe, por tanto, un problema con nuestra cultura de consumo.
A continuación analizamos 3 momentos clave en los que puedes actuar de forma activa para aliviar este problema:
- En el momento de comprar
- En el momento de almacenar y consumir
- Después de consumir