El Euribor: Cómo podría afectarte en 2022

Si tienes hipoteca o estás pensando en firmar una para hacerte con la casa de tus sueños, quizá tengas que prestar especial atención a un viejo conocido: el Euribor. Recientemente el Banco Central Europeo ya ha anunciado una subida en los tipos de interés, con el fin de enfriar la economía y, con ello, la inflación. Pero no ha hecho falta esperar a que esta decisión del BCE entrase en vigor para ver el Euribor ascender notablemente. Veamos qué significa esto y qué consecuencias tiene para tu bolsillo.


¿Qué es el Euribor?

El Euribor es la principal referencia que utilizan las entidades bancarias de la Zona Euro para fijar el tipo de interés al que prestan el dinero. Significa Europe Interbank Offered Rate y lo fija la Federación Bancaria Europea tras consultar los tipos de interés con los que operan todas las entidades bancarias y crediticias de dicha zona. 

Una de esas entidades bancarias, acaso la más importante, es el Banco Central Europeo. Y por eso el Euribor mantiene una íntima relación con los tipos de interés a los que presta dinero el BCE

Pero además, el Euribor tiene un peso específico en las hipotecas a interés variable. Y es que este interés se compone de dos cifras: un diferencial, que es la parte fija, y un índice de referencia, el Euribor, que es la parte que cambia. Por eso, si el Euribor sube, las cuotas de las hipotecas variables también suben.


¿Cómo está el Euribor? Subiendo

Como quizá sepas, el Euribor ha estado en mínimos históricos e insólitos desde 2016, cuando por primera vez se situó en cifras negativas. Todos los expertos llevaban tiempo avisando de que ese estado es inusual, y que tarde o temprano deberíamos verlo subir. Sin embargo, el Euribor, anclado por las políticas de estímulo y los bajos tipos de interés impuestos desde el Banco Central Europeo, se resistía a moverse. 

Pero los últimos acontecimientos geopolíticos, con la crisis de abastecimiento, la crisis energética y la crisis de Ucrania, han sido demasiado. La inflación desbocada, que ya alcanza ratios aproximados al 8%, ha hecho subir el precio del dinero.

La prensa económica ha definido, este mes de junio, la escalada del Euribor como “imparable”. 

El día 16 de junio alcanzó el 1%, dato que no se veía desde hacía una década. Los pronósticos indican que este índice continuará en ascenso durante, al menos, dos años.

Los augurios más extremos llegan a decir que subirá hasta el 3% a principios de 2023. 


Échale la culpa a la Inflación

De todo esto que te vamos a contar en el punto 4, puedes culpar a la inflación. Como hemos explicado en otros artículos, el alza generalizada de precios es un monstruo que puede lastrar el crecimiento económico en el momento en que más necesario es: a la salida de una pandemia, un período en que la economía y la productividad durmieron una prolongada siesta.

Una de las herramientas para conseguir que los precios bajen es lograr que la los consumidores y las empresas gasten menos dinero y ahorren más. Con la contención de la demanda se busca que baje el precio de la oferta. A esto se llama “enfriar la economía”.  ¿Y cómo se consigue? Dificultando el acceso al crédito

Si los tipos de interés suben, los préstamos serán más caros. Y si los préstamos son más caros, menos personas querrán uno, y, por tanto, habrá menos liquidez disponible para gastar. Pero además, si los tipos de interés suben, los depósitos de los ahorradores serán más rentables. Es decir, los tipos de interés altos hace que el dinero se quede en los bancos, lo que frena el consumo y contiene los precios, o sea, la inflación. 

Pero un momento, dirás. Si el BCE aún no ha subido los tipos de interés, ¿cómo es que el Euribor ya ha subido? Porque el resto de entidades ya dan por hecho el aumento y actúan conforme a una expectativa. Cuando luego se materialice, veremos dónde se sitúa este índice. 


¿Cómo afectará el Euribor elevado a tu bolsillo?

La buena noticia es que tus ahorros, invertidos adecuadamente, te darán más dinero. La mala es que pedir préstamos o créditos te saldrá más caro en intereses. 

Esto es especialmente notorio en los préstamos hipotecarios de tipo variable, que emplean el Euribor como índice de referencia. Si ahora mismo tienes una hipoteca con estas características, o estás pensando en comprar vivienda, el alza del Euribor puede suponer una diferencia.  

La hipoteca media a tipo variable costaba, en diciembre, con el Euribor a -0,502%, 531 euros al mes. Ahora, con el índice superando el 1%, dicha hipoteca media subiría hasta los 634 euros.  Y si llega a esas previsiones extremas del 3%, la hipoteca media alcanzará los 780 euros al mes. Esto supondría un gasto adicional para las familias de casi 3000 euros al año, con respecto a la situación de diciembre de 2021. 

Si estás comprando vivienda pero todavía no has contratado una hipoteca, piensa en hacerlo a plazo fijo. Y, si ya tienes una a tipo variable, estudia si te merece la pena cambiarla por una a plazo fijo. A veces el trámite merece la pena, otras veces no; depende de las circunstancias. 

Y, si quieres verlo por el lado positivo, piensa que llega una buena etapa para el ahorro: plantéate objetivos e invierte tu dinero adecuadamente.  

Si te ha interesado este artículo te recomendamos:

Qué desgrava en la Declaración de la Renta

Qué es el Impuesto de Sucesiones y Donaciones

Calendario de la Declaración de la Renta 2022-2023

Previsión del IPC para 2023 en España